Logo Municipalidad de Florencio Varela
Biblioteca de la memoria
NOTICIAS
05/12/2016
Affari nostri: la historia inconclusa.
La complicidad internacional: 1976-1983

El autor de este trabajo reside en Italia desde 1976. Como sociólogo y filósofo se propuso indagar sobre las relaciones de la Logia Masónica Propaganda 2 y la dictadura argentina. Lo llamativo de la investigación es que no se trata sólo de hechos pasados sino que han surgido nuevos indicios que hacen presumir que ciertas complicidades están aún presentes. "Denunciar a los autores materiales de los crímenes y las torturas es justo y prioritario, pero develar a todos aquellos que, sin mostrarse fomentaron, apoyaron y se beneficiaron con ese accionar es indispensable", reflexiona. 

Este trabajo nace de una investigación internacional llevada a cabo entre el 2009 y el 2012 por universidades italianas y argentinas. Las conclusiones fueron publicadas en el 2012 en Italia con el nombre de Affari Nostri, diritti umani e rapporti Italia-Argentina 1976-19831. Sucesivamente algunos aspectos de esta investigación fueron volcados en un capítulo del libro Cuentas Pendientes. Los cómplices económicos de la dictadura2. Más allá de ese capítulo buena parte de los temas que fueron abordados por la investigación de Affari nostri todavía no han hecho su ingreso en el debate argentino. Este artículo incluye nuevos elementos.

Se trata de una investigación que ofrece nuevas perspectivas históricas al análisis de la violación de los derechos humanos en Argentina. Es importante señalar que, queriendo analizar específicamente el período de la dictadura, en el curso de la investigación, fue indispensable ampliar el segmento histórico. Señalo esto ahora, porque terminada la investigación, han surgido nuevos indicios que hacen presumir que ciertas complicidades tratadas en Affari Nostri tal vez no sean sólo historia, sino que, como veremos, están aún presentes.

Es por eso que hacer memoria para construir un verdadero Nunca Más, se confirma como una tarea que no puede cesar. El Nunca Más sabemos que no se pronuncia de una vez y para siempre. El pasado, en cuanto pasado, ya no es. Necesita que desde el presente alguien le dé actualidad, de no ser así decae y el presente se construye como si ese pasado no hubiese sido. Es una mera ilusión pensar que las conquistas sociales permanecen como conquistas adquiridas para siempre. Los derechos humanos son precarios, como lo son todas las construcciones humanas.

Un seminario que se ocupa de la memoria tiene sentido porque hacer memoria es una acción, un compromiso, un esfuerzo por recuperar algo del pasado. Pero: ¿Por qué recordar? ¿Qué elementos del pasado quiero traer al presente? ¿Por qué el presente reclama esos recuerdos? Responder a estas preguntas es dar un proyecto a la memoria, porqué la memoria por la memoria puede ser retórica y terminar siendo su opuesto. En cambio, para nosotros, hacer memoria tiene la fuerza de todos los que no están, porque queremos que esa ausencia se confirme como una presencia, como un vacío, como una falta irreparable. Este proyecto, que se llamó Nunca Más, se actualiza y toma cuerpo hoy en otros y otros más que no dejan de comprometerse con ese pasado.

Es interesante analizar el papel que jugó Italia durante la dictadura para entender, más en general, qué ocurre con las relaciones entre países cuando se violan los derechos humanos en uno de ellos. ¿Qué posición tomar cuando hay un golpe de estado? ¿Cómo se conjugan los derechos humanos con los intereses económicos? En lo que respecta a Italia, su primera medida fue mu clara: cerrar las puertas de la embajada. No sólo no favoreció el refugio en su sede, sino por el contrario actuó medidas para impedirlo.

Calamai salvó centenares de argentinos entregando pasaportes, visitando cárceles y acompañando incluso hasta el aeropuerto a muchos que podían tener derecho a la nacionalidad italiana. Puso a riesgo su vida hasta que los militares le hicieron entender que ser diplomático podría no ser una garantía.

Enrico Calamai, que fue vicecónsul en esos años, ha denunciado en reiteradas oportunidades estos hechos que han sido también el tema de un libro: Niente asilo politico3. En esos años Enrico Calamai era un joven diplomático italiano, en conflicto con sus superiores, que se negaba a actuar la política del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Calamai salvó centenares de argentinos entregando pasaportes, visitando cárceles y acompañando incluso hasta el aeropuerto a muchos que podían tener derecho a la nacionalidad italiana. Puso a riesgo su vida hasta que los militares le hicieron entender que ser diplomático podría no ser una garantía. Durante la presidencia de Néstor Kirchner el gobierno argentino reconoció su compromiso condecorándolo con la Orden del General San Martín.
Justamente con Enrico Calamai quisimos entender porqué un país como Italia, que había demostrado apertura y solidaridad con los exiliados en Chile en 1973, pocos años después, en 1976 cerraba sus puertas a la Argentina, donde reside una importante comunidad italiana. No fue fácil encontrar algún ente dispuesto a financiar esta investigación, sólo después de muchos intentos fallidos, logramos que un consorcio de universidades apoyase el proyecto4. El tiempo para realizar el trabajo fue fijado en dos años y medio, no voy a describir aquí las distintas fases, quiero sólo agregar que si no existía en Italia gran interés por remover lo ocurrido en esos años y hacer una autocrítica, si hubo interés en el gobierno argentino.

 Consulta la nota completa en: http://www.revistaharoldo.com.ar/nota.php?id=181